La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En este día exploraremos en un tema que frecuentemente provocar mucha discusión dentro del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede oír que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta ruta para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en situaciones ideales por medio de una correcta hidratación. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un intervalo de 2 litros diarios. También es indispensable omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y afectar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado desarrolla la potencial de controlar este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos prácticas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil llevar a cabo un prueba funcional que haga posible percibir del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca intentando conservar el organismo firme, evitando desplazamientos marcados. La región alta del cuerpo solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El cuerpo opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal mas info funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la sección de arriba del torso y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para fortalecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.